Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Logística segura para productos sensibles (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Los activos dedicados, aquellos que se proveen exclusivamente para un único cliente, tienen un papel destacado en la transacción objeto de estudio. Concretamente, un operador logístico puede dedicar parte de sus activos humanos y/o físicos a un determinado cliente. Esta inversión es específica en el sentido de que, ante la ruptura de relaciones entre proveedor y cliente, resultaría costoso encontrar un nuevo comprador al que dedicar dichos activos (al menos a corto plazo, la empresa que efectúa la inversión se encuentra con un exceso de capacidad). El grado de especificidad de los activos dedicados en la transacción objeto de estudio depende del nivel de inversión realizada. Por ejemplo, si se amplia la plantilla de trabajadores o la flota de vehículos para servir a un cliente determinado, generalmente no suele resultar problemático, en ausencia de dicho cliente, reubicar a los empleados en un nuevo puesto de trabajo dentro de la empresa o bien encontrar a otros compradores con los que evitar que el camión quede desocupado. En este caso estaríamos considerando activos dedicados de intensidad media-baja. Pero la situación cambia drásticamente cuando el operador invierte en la creación de una plataforma logística que sólo es útil para servir a un único (y normalmente grande) cliente. Si el cliente cambia de parecer la plataforma ya no tiene ninguna razón de ser: seguramente va a resultar muy difícil encontrar otros clientes que permitan rentabilizarla. En este segundo caso hablamos de activos dedicados de intensidad alta.

Un caso similar al de los activos dedicados acontece cuando se proveen recursos para un cliente específico en una localización específica. En nuestra investigación, esta especificidad de lugar hace referencia a la ubicación de una plataforma logística del operador en las proximidades de las instalaciones de su cliente o de los destinatarios de sus mercancías. Las similitudes con la situación anterior son obvias: si el cliente cancela su contrato la plataforma no tiene ninguna razón de ser en esa posición geográfica debido a la dificultad de encontrar nuevos clientes que permitan emplearla. Por ello, los recursos localizados pueden ser calificados como de alta intensidad cuando se ven involucrados en la transacción objeto de estudio.

Por último, también son cruciales aquí las especificidades temporales. Por una parte, el carácter altamente perecedero de los productos frescos (frutas y hortalizas, carnes, pescados, leche y derivados lácteos…) hace que los tiempos de prestación de las distintas actividades logísticas adquieran gran relevancia. En este sentido, si los plazos se incumplen las partes tendrán que asumir el coste de una posible pérdida de mercancía o, incluso, de clientes. Por otra parte, también las características del servicio impuestas por los consignatarios de la mercancía limitan el tiempo de realización de las tareas. Las grandes superficies suelen establecer horarios rigurosos para la recepción de los productos. Y cada vez son más los establecimientos que se rigen por el sistema de entregas justo a tiempo. Con todo ello, los plazos de ejecución de las tareas, esta vez independientemente del tipo de producto (fresco o congelado), vuelven a resultar relevantes, teniendo que sufrir las partes penalizaciones si enfrentan su incumplimiento. Por consiguiente, podemos caracterizar ambos tipos de especificidades temporales como de intensidad alta.

  •  El diseño del contrato y los activos específicos

Dada la situación reflejada en el epígrafe anterior, uno de los factores clave para las empresas será lograr el diseño de un contrato que evite los problemas de inversión en activos específicos. Tal y como se desprende del trabajo de campo, estos activos son importantes en el caso de los productos perecederos, pueden ser de distintas clases y su nivel de especificidad varía de unas empresas a otras, lo que justificaría la existencia en la práctica de diversas fórmulas contractuales para regular la transacción. Veamos en este sentido cuáles han sido los resultados de la investigación.

El trabajo de campo ha encontrado que las partes están empleando mecanismos de salvaguardia explícitos y mecanismos de salvaguardia implícitos, aunque no con la misma intensidad dado que uno de los modelos, concretamente la contratación implícita, está más extendido que los demás (concretamente, en un 65% de los casos estudiados). En los casos en que se recurre a la contratación explícita o formal se han detectado cuatro sistemas distintos que permiten regular la transacción: el contrato formal a largo plazo, el contrato de joint-venture, el contrato formal incompleto y el recurso a un contrato interno, en la provisión de servicios de transporte, para gestionar una parte determinada de la producción en combinación con alguna de las demás opciones. En los casos en que la contratación es implícita, ésta se gobierna mediante un acuerdo verbal.

Los contratos detallados a largo plazo, los contratos de joint-venture y los contratos internos especifican de forma exhaustiva el comportamiento deseado por las partes sobre un horizonte temporal generalmente de larga duración. Estos tipos de contrato resultan atractivos cuando se pretende proteger la presencia de activos específicos en la transacción que son vulnerables a la aparición de problemas de tipo hold-up:

a) Los activos dedicados y localizados se salvaguardan generalmente mediante contratos detallados a largo plazo entre el operador logístico y la empresa de alimentación. El contrato completo protege totalmente la inversión financiada por el operador logístico. Esto es debido a que la empresa de alimentación no puede rescindir en cualquier momento el contrato, a no ser que asuma los costes de dicha rescisión; es decir, si la empresa de alimentación decide dejar de seguir cooperando antes de que finalice el periodo previsto en el contrato será penalizada. La penalización supone una compensación al operador logístico por el daño causado con la ruptura anticipada.

b) Cuando la especificidad significativa en la relación comercial es la temporal, asociada a los productos altamente perecederos, las empresas de alimentación y los operadores logísticos recurren a la formalización de un contrato de joint-venture. Este tipo de contrato se ha revelado interesante como salvaguardia cuando el tiempo de realización (plazo de ejecución) de las operaciones logísticas es un factor clave para las empresas de alimentación por el carácter altamente perecedero de su producto. Así, la creación de una empresa mixta anula las posibilidades de comportamientos oportunistas del operador logístico.

c) Cuando el problema se centra en la necesidad de controlar exhaustivamente todas las variables o atributos de la calidad para cumplir con los requerimientos de los consignatarios del producto, la empresa de alimentación no puede permitirse ningún fallo durante la prestación del servicio porque tendría que soportar costes demasiado elevados (por ejemplo, por pérdida de clientes). La forma de lograrlo es realizando las actividades por sí misma. En estos casos es cuando se ha encontrado el uso de contratos internos (integración vertical) para la gestión de aquella parte de la producción sometida a rigurosas exigencias establecidas por sus consignatarios (la producción de la empresa de alimentación que no se vea afectada por requerimientos específicos del receptor, en cuanto a la calidad del servicio, sí que se distribuye mediante un operador logístico). En definitiva, se trata básicamente de solucionar un problema de especificidad temporal asociada a las exigencias sobre la calidad (servicio adaptado a las necesidades específicas) y seguridad (capacidad de garantizar la cadena de frío) impuestas por los receptores del producto.

Incluida también en la contratación formal, aparece la figura del contrato incompleto. Y no se puede olvidar la presencia del modelo más extendido, el acuerdo verbal. Sin embargo, este tipo de contratos parece que no se relacionan con la relevancia de activos específicos en la transacción. ¿Cómo explicar entonces su presencia?.

  •  El diseño del contrato y los problemas de información

El segundo problema contractual entre el operador logístico y su cliente se manifiesta por la presencia de asimetrías informativas a posteriori, que se enmarcan en la problemática principal-agente (Coca y Compés, 2002): generalmente el operador logístico sabe mucho más acerca de las condiciones en las que va a proporcionar el servicio de los que saben sus clientes, quienes no podrán detectar el nivel de calidad hasta que el intercambio se haya realizado. Aquí el conflicto surge cuando el operador suministra una calidad inferior a la pactada. Es decir, en la prestación del servicio se puede dar un cumplimiento defectuoso por parte del operador. El factor central aquí es caracterizar cómo la empresa de alimentación puede asegurar que el operador logístico suministre la calidad comprometida, teniendo en cuenta las dificultades que existen para supervisar su actividad. Para solventar este problema las empresas deberían recurrir al uso de un contrato que contenga los incentivos necesarios para motivar al operador logístico a actuar en beneficio de su cliente, lo que justificaría la existencia en la práctica de fórmulas contractuales distintas a las ya caracterizadas en el epígrafe anterior. En este sentido, la investigación realizada ha revelado que:

a) La firma del contrato incompleto acontece cuando, no siendo relevante ningún activo específico de la transacción, la empresa de alimentación precisa proteger determinadas condiciones económicas del acuerdo (como por ejemplo, penalizaciones, reducción de tarifas…) en un contexto de asimetría informativa. Esta situación de asimetría informativa que afecta a la transacción impide asegurar que el operador logístico vaya a actuar defendiendo los intereses económicos de sus clientes y no los suyos propios. Es por ello que, si bien este contrato no es detallado, sí permite que queden reflejadas en él dichas condiciones particulares del acuerdo que la empresa de alimentación desea proteger.

b) Además, se ha encontrado también que en un contexto de asimetría informativa a posteriori, es decir ante un problema de riesgo moral, se recurre al acuerdo verbal siempre en aquellas situaciones sin activos específicos relevantes en las que no es necesario que medie ningún documento escrito entre las partes para proteger determinadas condiciones económicas del acuerdo. ¿Cómo se resuelven aquí los problemas de información?. Este contrato funciona gracias a mecanismos implícitos basados en la confianza que aseguran su cumplimiento. Es decir, las empresas de alimentación confían en que la preocupación por mantener su reputación inducirá al operador logístico a actuar de la manera más favorable posible para su cliente, sin que resulte necesario contratar formalmente.

Conclusiones

La evidencia empírica apoya la relevancia de los problemas de especificidad y riesgo moral como principales factores explicativos de la elección contractual. Este resultado nos lleva a deducir que, a medida que la transacción está más integrada en la empresa, más intensa es la afectación del problema contractual que se pretende solventar. Esto nos permitiría ordenar dichos problemas contractuales relevantes en la transacción en función de su importancia para las partes. En este sentido, ocuparía el primer lugar en dicha clasificación la especificidad temporal asociada a las exigencias de los consignatarios, ya que aparece ligada a los contratos internos; en segundo lugar encontraríamos la especificidad temporal asociada al carácter altamente perecedero del producto, que compele a la empresa fabricante a mantener el control de la gestión de las actividades logísticas mediante la creación de una empresa mixta; en tercer lugar destacarían las especificidades en la dedicación y en la localización de los recursos, que permiten la externalización de la logística mediante la firma de un contrato formal a largo plazo con el operador; seguidamente aparecen aquellos problemas de información de naturaleza económica, que encontramos asociados a contratos formales pero incompletos; y en último lugar quedarían los problemas de información relacionados con la calidad inherente al servicio prestado, que se resuelven informalmente, sin que resulte necesaria la firma de un contrato.

La teoría neoinstitucional supone que las partes aciertan con el contrato que mejor se ajusta a las características de la transacción; sin embargo, la investigación realizada ha revelado que, a pesar de ello, son múltiples las incidencias que plantea la externalización de las actividades logísticas. Este hecho sugiere que el sector de la logística frigorífica podría no haber adquirido la experiencia necesaria en la provisión del servicio, lo que supone la existencia de unos costes de aprendizaje. Este fenómeno se manifiesta en que la capacidad de los operadores logísticos de adaptarse de manera eficiente e inmediata a las necesidades de la empresa agroalimentaria es todavía reducida.

Bibliografía

Alchian, A. y Demsetz, H. "Production, Information Costs and Economic Organization". American Economic Review, Vol. 62. Págs. 777-795. 1972.

Andrés, S. y Compés, R. "Problemas Actuales en la Distribución Física de Productos Hortícolas: Definición, Análisis y Oportunidades de Mejora". En "Nuevos Retos en la Distribución Hortícola", II Congreso Internacional de Horticultura Mediterránea. 2003.

Arruñada, B. "Teoría Contractual de la Empresa". Edita: Marcial Pons. 1998.

Coase, R.H. "La Naturaleza de la Empresa". Económica, Nº 4. 1937.

Coase, R.H. "La Empresa, el Mercado y la Ley". Edita: Alianza Editorial. 1994.

Coca y Compés, R. "Contratos para Resolver el Problema de Agencia en el Seno de la Empresa de Transporte de Carga por Carretera: Límites y Consecuencias". En V Congreso de Ingeniería del Transporte, CIT 2002. Ibeas, A. y Díaz Pérez de la Lastra (ed.). 2002.

Compés, R. "Economía Neoinstitucional, Subcontratación y Transporte Terrestre Agroalimentario". Tesis Doctoral. 1998.

Compés, R. "Los Factores Explicativos de la Organización Contractual del Transporte". En IV Congreso de Ingeniería del Transporte, CIT 2000. Colomer, J.V. y García, A. (ed.). 2000.

Compés, R. Y Fernández, A. "La Organización del Transporte de Productos Agroalimentarios: un Enfoque Neoinstitucional". Revista Argentina de Economía Agraria. Nueva Serie, Vol. III. 2000.

DBK. "Transporte Frigorífico". Informe. 1999.

10º Congreso Nacional de Transporte. "Se Buscan Acuerdos para Mejorar la Cadena de Frío". Logística, Paquetería y Almacenaje. 2002.

Fama, E.F. "Agency Problems and the Theory of the Firm". Journal of Political Economy, Vol. 88. 1980.

Fernández, A. "Transporte de Mercancías por Carretera: un Análisis Contractual". Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. 1995.

Fernández, A., Arruñada, B. Y González, M. "Contractual and Regulatory Explanations of Quasi Integration in the Trucking Industry". Universidad Pompeu Fabra WP Series, Ref. 292. 1998.

Grossman, S. y Hart, O. "The Cost and Benefits of Ownership: a Theory of Lateral and Vertical Integration". Journal of Political Economy, Vol. 94. Págs. 691-719. 1986.

Gutiérrez, G. y Prida, B. "Logística y Distribución Física". Edita: McGraw Hill. 1998.

Huerta, E. "La Empresa: Cooperación y Conflicto". Edita: EUDEMA Economía. 1993.

Klein et al. "Vertical Integration, Apropiable Rents and the Competitive Contracting Process". Journal of Law and Economics, Vol. 21. Págs. 297-326. 1978.

Madhok, A. "Reassessing the Fundamentals and Beyond: Ronald Coase, the Transaction Cost and Resource-Based Theories of the Firm and the Institutional Structure of Production". Strategic Management Journal. Vol. 23. 2002.

Masten et al. "The Costs of Organization". Journal of Law, Economics and Organization. Págs. 1-25. 1991.

Masten, S.E. "Empirical Research in Transaction Cost Economics: Challenges, Progress, Directions". En "Transaction Cost Economics and Beyon". Edita: John Groenewegen. 1996.

Moreno, G. "Gestión de las Incidencias y Reclamaciones". Logística, Paquetería y Almacenaje. 2002.

Richardson, G. B. "The Organisation of Industry". Economic Journal, Vol. 82. Págs. 883-896. 1972.

Stuckey, J. y White, D. "When and When Not to Vertically Integrate". Sloan Management Review, Vol. 34. 1993.

Williamson, O.E. "Markets and Hierarchies. Analysis and Antitrust Implications". Edita: The Free Press. 1975.

Williamson, O.E. "Transaction-cost Economics: the Governance of Contractual Relations". Journal of Law and Economics, Vol. 22. 1979.

Williamson, O.E. "Las Instituciones Económicas del Capitalismo". Edita: Fondo de Cultura Económica. 1989.

Williamson, O.E. "Efficiency, Power, Authority and Economic Organization". En "Transaction Cost Economics and Beyon". Edita: John Groenewegen. 1996.

 

 

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter